GESTION ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD EN EL MARCO DE LOS PROCESOS TERRITORIALES: NUEVAS RELACIONES SOCIEDAD CIVIL Y SECTOR EMPRESARIAL CON LOS GOBIERNOS PROVINCIALES Y LOCALES. ESTADO DEL ARTE, EXPERIENCIA ACUMULADA Y PROSPECTIVA. EL CASO VENEZOLANO.

NOTAS PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

21 de febrero de 2001

1.Cada vez con mayor intensidad, los límites de actuación y gestión entre el Estado y la sociedad tienden a desdibujarse dando paso, en su defecto, a nuevas  modalidades de abordaje de problemas públicos de interés colectivo. En Venezuela es posible ubicar las primeras tendencias de integración Estado- sociedad civil hacia finales de los años ochenta en el marco de las políticas de ajuste y, sobre todo, alrededor de los programas de compensación. Los relacionamientos con el empresariado son de vieja data pero obedeciendo a un esquema corporativista de estructuración de las decisiones públicas, realidad que también ha venido cambiando.

 

  1. La implantación de la Descentralización como política pública, introduce un nuevo elemento a tener presente en la interacción antes señalada, toda vez que los incentivos diseñados al respecto indujeron nuevas modalidades de integración Estado-sociedad a nivel, ahora, territorial. Así, a partir de 1990 comenzó a ser frecuente la presencia creciente de grupos civiles organizados en las políticas de salud, programas sociales, cultura ,deporte o educación, por ejemplo, junto con gobernaciones y alcaldías. También se observaron experiencias donde el empresariado local fue incorporándose a los procesos de promoción de inversiones, gestión financiera, gestión de servicios públicos o planificación sectorial económica, entre otras actividades no tradicionales.

 

3.Más allá de las bondades y limitaciones de esta realidad, es importante consignarla como un proceso tendencial vinculado a las nuevas formas de gestión pública, en el marco de un redimensionamiento y, sobre todo, redefinición progresiva de las relaciones Estado- sociedad .Obviamente, uno de los determinantes de tal fenómeno son los nexos global-local  contemporáneos ; otra, no aislada de lo anterior, es la posición del Estado- nación en tales relaciones como espacio regulador de las mismas y cuya capacidad para ejercerlo viene  disminuyendo.

 

4.Así las cosas, es posible afirmar que existen cambios sustantivos en la dinámica de los actores aludidos tanto por las exigencias de un proceso  que es mundial, como por la afirmación de realidades territoriales en espacios diferentes y menores al tradicional Estado-nación pero, en definitivas cuentas, enmarcadas en él. Esos cambios poseen expresión en las modalidades de gestión entre las estructuras de gobierno específicas y las respectivas organizaciones civiles o empresariales que hacen vida en un territorio determinado. La virtuosidad o las limitaciones que allí se logre incidirá, definitivamente, en las posibilidades del desarrollo de ese territorio toda vez que , como ya se acepta en las discusiones sobre el desarrollo local endógeno, la creación de institucionalidad entre los actores del territorio será una condición insalvable para relanzar a la sociedad allí establecida hacia mejores condiciones de vida.

 

Dicho de otra manera, los arreglos logrados entre Estado-sociedad civil- empresarios territoriales, forma hoy día una matriz de soporte  para las decisiones fundamentales que dan forma y vida al futuro de las sociedades locales.

 

  1. Como ya se dijera, en Venezuela, desde el inicio del proceso de descentralización, han venido proliferando los acercamientos entre los espacios en cuestión. Unos más exitosos que otros, todos forman parte de una realidad inédita que nos obliga, en primer lugar, a reconocer su existencia y, en segundo término, a apreciar las potencialidades encerradas en las redes que allí se estructuran. Hasta el presente, la literatura existente sobre el tema se ha dedicado fundamentalmente a relevar las experiencias desarrolladas , lo cual es necesario para dimensionar hasta donde se trata de un fenómeno que va más allá de eventos aislados. Ya sabemos que tal dinámica se puede encontrar en cualquier entidad federal o municipio, reflejo entonces de la emergencia de un orden diferente a la tradicional gestión pública unilateral estatista.

 

Sin embargo, transcurridos once años del proceso de descentralización, mediando cambios acelerados y profundos de la relación Estado-sociedad a nivel mundial, es conveniente detenerse a profundizar sobre lo que representa la dinámica emergente, su significado en términos de desarrollo nacional y local, las exigencias que ello nos plantea en cuanto a métodos de gestión, los enfoques de complejidad que, sin lugar a dudas, serán necesarios utilizar y,  en fin, la revisión de los enfoques de análisis de la acción pública y su adecuación  en términos prospectivos.

 

  1. Las notas anteriores representan el telón de fondo de un proyecto de investigación de mediano y largo plazo que tiene como objetivo “ estudiar las relaciones Estado-sociedad civil-empresariado a nivel territorial en Venezuela”

Para ello se ha previsto el abordaje de varias etapas:

  • Una primera, de sistematización conceptual y metodológica de la temática pertinente.
  • La segunda estará referida a la organización de las experiencias de gestión existentes, a partir de fuentes secundarias.
  • Una tercer etapa estará en función del trabajo de campo en una muestra de estados y municipios, cruzada con casos de gestión previamente tipificados.
  • La cuarta etapa será el procesamiento de la data y estructuración de resultados.
  • La quinta y última consistirá en la integración de los resultados empíricos con la base conceptual inicial, con énfasis en la comprobación de hipótesis y derivación de conclusiones de interés.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *